jueves, 9 de julio de 2009

MATRICERIA

ULLOA JUAREZ MARCO ANTONIO
SILVA YOVERA JUAN
ROSALES FUENTES ALEXANDER
ESPINOZA CABALLERO ARTURO




I .S. T .P.” JOSE PARDO”
CURSO: LENGUAJE
I
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“JOSE PARDO”

MATRICERIA

CARRERA PROFESIONAL DE:

MECANICA DE PRODUCCION

ULLOA JUAREZ MARCO ANTONIO
ALUMNO- INVESTIGADOR


ABDEL ROJAS
PROFESOR


LIMA –PERU

2009


II


A todos los jóvenes que con ansias de superación, continúan estudiando sin desmayo
y dedicación a nuestra esforzada carrera
de mecánica de producción del instituto
“JOSE PARDO”


DEDICATORIA
I.S.T.P. “JOSE PARDO” CURSO: LENGUAJE




III

PROLOGO

La etapa de la educación superior es una de las mas transcendentes en la formación de la vida de una persona.
Es inolvidable por corresponder a la etapa de su adolescencia, y decisiva porq1ue en ella se estructura, en lo principal , la base de la actividad futura del individuo.
La formación de los estudiantes tiene que ser integral, profunda y productiva que circunscribe al aprendiz a la memorización mecánica de reglas en matricería.
El texto esta elaborado bajo la pauta teórica. Cada capitulo se inicia planteando un tema, ya sea en forma teórica de la matricería.
Como no puede ser de otra manera. La realidad plantea situaciones más complejas para las cuales los modelos teóricos elaborados resultan insuficientes; lo cual implica la vuelta de la práctica a la teoría, esto es, de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.
El aprendizaje de la matricería en base a la resolución de problemas es significativo, sobre todo si los problemas corresponden a una realidad que tiene que ver con el entorno y las necesidades del educando.
Convencidos del gran valor de esta pequeña información y seguros que cumplirá fielmente a su propósito.

ULLOA


I.S.T.P. “JOSE PARDO” CURSO: LENGUAJE






V

INTRODUCCIÓN

En la especialidad de mecánica de producción se exige un perfil del educando que tenga un conocimiento en lo que es matricería simple y eficaz con que pueda enfrentar los problemas y poder darles solución.

El siguiente manual del curso correspondiente a matricería desarrollado los puntos principales por el grupo numero 2, ha sido elaborado para dar un alcance de los temas mas comunes de la matricería a fin de contribuir con conocimientos teóricos a los alumnos.

Pretendemos que sea de útil a todo el estudiantado de nuestro entorno.

1

I.S.T.P. “JOSE PARDO”
CURSO: LENGUAJE


CAPITULO I
TEORIA DEL TROQUELADO
1.1.-DEFINICION:
Todos los elementos constructivos que forman la matriz (troquel) cumplen con una misión específica, dentro del conjunto general del trabajo que debe realizar y para el que ha sido diseñado. También hay que dedicar una atención especial a los distintos elementos normalizados que con más frecuencia se utilizan en la construcción de las matrices.

1.2.-DESCRIPDIÓN DE LA DEFINIÓN:

A) Los troqueles de corte se utilizan para estampar una forma determinada en una lámina de metal para operaciones posteriores.

B) Los troqueles de flexión y doblado están diseñados para efectuar pliegues simples o compuestos en la pieza en bruto.

C) Los troqueles de embutir de emplean para crear formas huecas. Para lograr una sección reducida en una parte hueca, como el cuello de un cartucho de fusil.

D) Los troqueles de rebordeado forman un reborde curvo en piezas huecas.

E) Los troqueles combinados están diseñados para realizar varias de las operaciones descritas en un único recorrido de la prensa.

1.3.- HISTORIA DEL TEMA:

Desarrollo del principio de troquelado por contrapresión. Este producto patentado es líder en el sector de procesamientos de precisión incluso con los materiales más difíciles. En los años posteriores, este principio de troquelado se ha expandido de la máquina de troquelado DG-18.M a todo el sistema completo de producción Atlas AG-110. La modularidad ha desempeñado un papel vital en este caso.
Con ocasión de la Drupa 1972, se presentó como una «curiosidad» el primer sistema combinado de producción de etiquetas consistente en una troqueladora D-18 (con eje) y una máquina de enfajado. Probablemente, fue la primera unidad de producción de etiquetas totalmente automática y una pieza de equipamiento bastante fuera de lo común para la época. Se cesó la producción de esta máquina de transferencia en 1976.



I.S.T.P. “JOSE PARDO”
CURSO: LENGUAJE



CAPITULO II

TEORIA BASICA DE LAS OPERACIONES DE DAR FORMA

2.1. ESTUDIO DEL DOBLADO

2.1.1. Principio de la operación
La operación consiste en introducir, con la ayuda del punzón, la pieza a doblar en
La matriz.

2.1.2. ESTUDIO DE LOS ANGULOS DE DOBLADO

Teóricamente, con un desdoblado sencillo, la pieza doblada podría ser llevada a la
Forma plana original a través de:

-Doblado sobre un ángulo vivo
si no hubiere ningún desplazamiento molecular en el material, este debería romperse
para permitir el doblado. En realidad, sin embargo, se comprueba que existe verdad-
eramente un desplazamiento molecular.

-Doblado sobre un ángulo redondeado
en forma similar al caso anterior, el desplazamiento molecular esta limitado. La parte
afectada por este desplazamiento molecular será tanto mas importante cuanto mayor
sea el radio.

2.1.3. Dilatación lateral

Las fibras que han sido desplazadas en el sentido longitudinal, ejercen una acción
Lateral, provocando deformaciones.

2.1.4. Elasticidad de las chapas

Las características de las chapas muestran que antes de alcanzar la zona de las
deformaciones permanentes, un metal se deforma elásticamente .esta elasticidad
del metal, que depende de sus características, deberá ser compensada cuando se
efectúa el doblado, deberá por lo tanto sobrepasarse el valor del ángulo que hay que
obtener.


2.1.5. Sentido del laminado

El disco se doblara perpendicularmente al menos a 45º con relación a las fibras del
laminado de las chapas, esto evita las grietas al exterior del pliegue y aumenta la
resistencia de la pieza.

2.2. DIMENSIONES DE LOS RECORTES A TRABAJAR

Antes de doblar una pieza se debe determinar las dimensiones del recorte.
Esta determinación puede hacerse: por tanteo o por cálculo

2.2.1. Método de tanteo

consiste en estimar la longitud desarrollada. Se efectúa el doblado de un recorte que
tenga esta medida. Se mide la pieza y se corrige el valor estimado. Se repite la
operación las veces que sean necesarias para obtener un recorte exacto.

2.2.2. Calculo del recorte

consiste en determinar la longitud de la fibra que no sufre ni alargamiento ni
acortamiento, es decir la fibra neutra.
En las partes que quedan rectas, la longitud no varia. Para los redondeados debido
Al estrechamiento del material, el radio del doblado de la fibra neutra, deberá determi-
narse teniendo en cuenta un radio de doblado de la pieza y el espesor del material.

2.3. LAS HERRAMIENTAS DE DAR FORMA

Pueden clasificarse en primer lugar, según la operación a realizar, tendremos, en
este caso, los siguientes:

A). Herramienta de doblado.-operación de formación que permite obtener una pieza de
forma desarrollable, partiendo de una pieza plana, denominada recorte.

B).Herramientas de redondeado.- operación que consiste en arrollar el borde de una
pieza.

C). Herramienta de arrollado.- operación que consiste en arrollar una pieza plana
para formar un tubo.

D). Herramientas de aplanado.- operación que consiste en enderezar las superficies de
una pieza.

E). Herramienta de estampado.- operación que consiste en formar unos salientes y
entrantes sobre una pieza.

I.S.T.P. “JOSE PARDO” 6 CURSO: LENGUAJE


CAPITULO III


PUNZONADO O CORTE DE LA CHAPA
3.1.Definición:

Es la operación mecánica con la cual mediante herramientas especiales aptas para el corte se consigue separar una parte metálica de otra obteniéndose una figura determinada.

3.2. Desgaste de matriz

3.2.1. Definición:
El esfuerzo de corte afecta los filos luego de producir una gran cantidad de piezas, como consecuencia tenemos piezas con rebabas y contorno indefinido y por ende se necesita rehabilitar la matriz.

3.2.2. Disposición de la figura
La mejor disposición de la figura a cortar asegura una pérdida de material mínima.
La separación mínima de figuras a cortar nunca debe ser menor al espesor de la chapa.

3.2.3. Juego entre punzón y matriz
El juego entre punzón y matriz depende del grueso de la chapa.
El juego es aplicable para una chapa de gran espesor y será mayor para acero duro que para acero dulce o aluminio, etc.
Determinado el juego correcto se aumenta la duración de la herramienta.
7

3.2.4. Corte con punzón de goma
El punzón de goma es apto para aleaciones ligeras. Se corta en una sola operación sobre una plancha de acero y una almohadilla de goma, no experimentando desgaste apreciable luego de una gran cantidad de piezas.
El uso de este procedimiento es limitado a finas chapas.



3.2.5. Esfuerzo de corte
En el contacto con la chapa, el punzón comprime y luego corta. La dilatación del material produce contra las paredes de la matriz rozamiento durante el corte, y por ende necesitando un mayor esfuerzo.
Un buen centrado garantiza un menor desgaste de guías laterales y evita resquebrajamientos de aristas del punzón y la matriz.


I.S.T.P. ”JOSE PARDO” CURSO: LENGUAJE

8













CONCLUSIONES


1) En general cualquier operación realizada en un troquel se le llama troquelado aunque como ya se menciono con anterioridad hay nombres más específicos.

2) El troquelado es, por ejemplo, una de las principales operaciones en el proceso de fabricación de embalaje de cartón.

3) El troquel consiste en una base de una matriz con mayor resistencia o dureza de las cuchillas o estampa de elaboración de la pieza.

4) El troquelado consiste en dar forma a través de una matriz de corte(que consiste en una madera montada con cuchillas) a diferentes tipos de materiales.

5) La maquina para realizar este trabajo esta hecha de fundición con partes templadas para resistir la presión del golpe.


I.S.T.P.”JOSE PARDO”
CURSO: LENGUAJE




CONCLUSIONES


1) En general cualquier operación realizada en un troquel se le llama troquelado aunque como ya se menciono con anterioridad hay nombres más específicos.

2) El troquelado es, por ejemplo, una de las principales operaciones en el proceso de fabricación de embalaje de cartón.

3) El troquel consiste en una base de una matriz con mayor resistencia o dureza de las cuchillas o estampa de elaboración de la pieza.

4) El troquelado consiste en dar forma a través de una matriz de corte (que consiste en una madera montada con cuchillas) a diferentes tipos de materiales.

5) La maquina para realizar este trabajo esta hecha de fundición con partes templadas para resistir la presión del golpe.






BIBLIOGRAFIA


J. DE KONINCK. D. GUTTER. Manual del Técnico Matricero. Plantyn S.A. Segunda Edición.
España.1968. Pág. 172.

José Montesó. El Troquelado. Operaciones de dar Forma. Barcelona. 1968. 251

Matriceria. El Troquelado. Operación de dar Forma. I.S.T.P. José Pardo. Lima. La Victoria. 1968.
P.45-55. 95-101


I.S.T.P. “JOSE PARDO”
CURSO: LENGUAJE

INDICE


PORTADA ……………………………………………….....I. .
DEDICATORIA…………………………………………........II
PROLOGO……………………………………………….......III-IV
INTRODUCCION…………………………………………....V

CAPITULO I…………………………………………….......1

Teoría del troquelado ………………………………….........1
1.1. Definición …………………………………………….....1
1.2. Descripción de la definición……………………………...1
1.3. Historia del tema …………………………………………2

CAPITULO II………………………………………………..3

Teoría básica de las operaciones de dar forma…………….....3
2.1.1. Estudio del doblado …………………………………....3
2.1.2. Estudio de los ángulos de doblado……………………..3
2.1.3. Dilatación lateral…………………………………….....3
2.1.4. Elasticidad de las chapas……………………………….4
2.1.5. Sentido del laminado…………………………………...4
2.2. Dimensiones de los recortes a trabajar...............................4
2.2.1. Método de tanteo.............................................................4
2.2.2. Calculo del recorte..........................................................4
2.3. Las herramientas de dar forma.........................................4-5
CAPITULO III..........................................................................6
PUNZONADO O CORTE DE LA CHAPA.............................6
3.1. Definición...........................................................................6
3.2. Desgaste de matriz.......................................................6
3.2.1. Definición.................................................................6
3.2.2. Disposición de la figura............................................6
3.2.3. Juego entre el punzón y matriz.................................6
3.2.4. Corte con punzón de goma.......................................7
3.2.5. Esfuerzo de corte......................................................7

Conclusiones.............................................................................8
Bibliografía................................................................................9

REDACCION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS


ROSALES FUENTES RIVERA ALEXANDER
ULLOA JUAREZ MARCO ANTONIO

Sirven para dar una buena redacción en el Perú son los siguientes:
OFICIO
(Viene del Latín OFFICIUM)
Es un documento de carácter oficial que se utiliza para establecer comunicación entre las instituciones estatales y particulares.
El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las autoridades de más alta jerarquía.
Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir información, contestar, remitir documentos, agradecer o tratar asuntos diversos de trabajos administrativos.
Su finalidad
Informar,
Invitar,
Pedir,
Remitir.
Partes de un Oficio
1. Membrete: Nombre de la institución.
2. Lugar y fecha
3. Numero del oficio
4. Datos del destinatario: Tratamiento o cargo
5. Vocativo
6. Asunto
7. Texto: Se redacta en primera persona y en plural. El lenguaje será directo, sencillo y se evitara el tuteo.
8. Despedida
9. Firma y cargo del que remite el oficio
Y los complementarios:
· Nombre del año ( obligatorio únicamente en los casos de circulación externa)
· Referencia
· Anexo
MEMORANDO
(Memorando = Cosa que debe tenerse en memoria)
Es un documento de comunicación donde la autoridad superior hace alguna advertencia, da órdenes y también rememora hechos que se deben tener en cuenta.
Es un documento simplificado de uso muy difundido en los organismos dependientes del estado y en las entidades del sector privado. Es flexible y práctico, breve y directo.
Se difunde en todos los niveles o escalones de la administración.
Partes del memorando
El memorando tiene las siguientes partes obligatorias:
1. Lugar y fecha
2. Código
3. Destinatario
4. Asunto
5. Cuerpo
6. Despedida o antefirma
7. Firma y posfirma
8. "con copia"
9. Pie de página.
Y las siguientes complementarias:
· Membrete
· Nombre del año
· Referencia
· Sello
· Anexo
Redacción del texto
El texto del memorando comprende dos secciones:
Fórmula de apertura: que viene a ser una frase directa, concisa con la que se inicia la redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase "sírvase..."
"Sírvase comunicar a esta dirección el record de... "
Mientras que los memorandos que se envían al superior o a servidores del mismo nivel, comienzan con las frases:
"Por el presente..."
"Por el presente, me dirijo a Ud. a fin de solicitarle permiso..."
"Me dirijo a Ud. ..."
"Me dirijo a Ud. con el objeto de comunicarle... "
Clases
Diferenciamos dos clases de memorando: Simple y Múltiple
Memorando simple
Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a conocer la realización de actividades o la ejecución de tareas y, en general, para informar asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario.
Características
Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la diferencia que en el código lleva la palabra "memorando" como nombre del documento.
Memorando múltiple
Se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma simultanea, a varios destinatarios.
Características
Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la diferencia que emplea "memorando múltiple" como nombre del documento. En algunas entidades lo conocen como el nombre de "memorando circular".
LA SOLICITUD
Es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puedes ser atendido.
El derecho de petición de los peruanos esta amparado por el Art. 2 inc. 20 de la actual constitución política que manifiesta que toda persona tiene derecho a formular peticiones individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, lo que esta obligado que el interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer individual el derecho de petición. Actualmente las solicitudes se redactan en papel simple y no sellado.
Facultad para firmar Solicitudes
Esta facultad la tiene toda persona natal capas mayor de 18 años. Asimismo los representantes legales o nombres de aquellos aquietes representan.
Los menores de 18 años ejercen su derecho de petición por intermedio de sus padres o apoderados; salvo que algunas instituciones permiten ejercerlo en determinados casos, como los colegios que solicitan sus certificados de estudios al concluir su educación secundaria.
La solicitud puede ser presentada por cualquier miembro de una institución e incluso de una persona ajena a ella, dependiendo de la naturaleza del pedido.
El que no miembro de una institución presenta u solicitud por "Mesa de Partes", y el servidor de ella puede hacer por "mesa de Partes", o por intermedio de su jefe inmediato. Si el conducto es este ultimo, el jefe de curso a tu solicitud mediante proveído "Hoja de Tramite" u otro documento, con su opinión favorable o desfavorable.
Partes de la Solicitud
La Sumilla.
Texto.
Lugar y fecha.
Firma y Posfirma.
Y los siguientes complementarios:
Anexo.
"Con Copia.
EL DICTAMEN
El dictamen es un documento técnico que contiene la opinión autorizada de un especialista, órgano de accesoria o comisión especial sobre un asunto concreto que requiere tratamiento especializado, como puede ser un problema legal, contable, medico, de ingeniería o técnico logístico.
Los que emiten el dictamen reciben el nombre de "peritos" quienes vienen a ser personas versadas en una disciplina científica, especialidad, arte u oficio. Para ser perito se requiere poseer titulo profesional universitario. Pero si el examen o la pericia a realizar no necesita de tales profesionales, la autoridad puede designar perito a la persona que considera más idónea.
El dictamen se emite a pedido de la autoridad competente; quien al solicitarlo, precisa con claridad, el tema o asunto especifico sobre el cual requiere opinión.
El dictamen es un documento ilustrativo, no resolutivo. Esclarece dudas; precisa conceptos; proporciona elementos de juicio para la solución de problemas y facilita la toma de decisiones de los órganos de gobierno. Es potestad de la autoridad competente tomarlo en cuenta o no – en todo o en parte – el momento de decidir sobre lo que se ha emitido opinión. Muchas veces los dictámenes – así como los informes – sirven de base para los acuerdos de los órganos de gobierno, que luego se hacen conocer como resoluciones.
Los servidores públicos están obligados a emitir dictamen – cuando se lo soliciten – con absoluta imparcialidad y objetividad, sin favoritismos ni presiones, en base a pruebas y con sujeción estricta a las normas legales establecidas.
Todos los miembros de un cuerpo colegiado o comisión dictaminadora tienen la obligación de emitir dictamen en forma conjunta o por separado. El dictamen se puede emitir por unanimidad, por mayoría y por minoría. El dictamen es por unanimidad cuando todos están de acuerdo con el contenido del documento y lo firman; es por mayoría, cuando la mayor parte de los peritos coincide con lo expresado en el dictamen y lo firman, y es por minoría, cuando los que discrepan de la opinión de la mayoría emiten su propio dictamen, juntos o cada uno. El dictamen en minoría se adjunta al por mayoría y se remiten a la autoridad para que los examine y se forme su propia opinión.
La autoridad puede rechazar u observar el dictamen que, a su juicio, no esta bien. Al ser observado; es devuelto al que lo emitió para que subsanen las observaciones o se haga un mejor estudio del asunto tratado.
En caso de descubrirse la emisión de un dictamen deliberadamente defectuoso o parcializado, sus autores podrán ser objeto de sanción administrativa y penal.
El dictamen se usa en la administración publica y se redacta en papel A4. Es remitido a la autoridad que lo solicito con todos los antecedentes y anexos que lo sustentan, formando un expediente.
Área de difusión
El dictamen es un documento de carácter interno; vincula al que lo emite con la autoridad que lo solicita.
Facultad para elaborar y firmar dictámenes
El dictamen es elaborado en forma individual o colectiva. El dictamen emitido por un órgano de asesoramiento es firmado por su jefe; el emitido por un cuerpo colegiado o una comisión especial es firmado por sus miembros; y el emitido por una sola persona o por minoría, lo es por su autor o autores.
El servidor que ha delegado a otro u otros la facultad de dictaminar, esta obligado a visar el dictamen firmado por el que lo hizo o por los que lo hicieron, asumiendo de esta manera responsabilidad mancomunada por su contenido.
Partes del dictamen
Presenta las siguientes partes obligatorias:
Lugar y fecha
Código
Destinatario
Asunto (a veces, opcional)
Referencia
Texto
Antefirma
Firma, posfirma y sello
"Con copia"
Pie de pagina
y las siguientes complementarias:
Membrete
Nombre del año
Anexo
EL ACTA
El acta es un escrito o modalidad de comunicación escrita que tiene por objeto dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunión. Se extiende en hojas o folios sueltos, o bien en libros destinados expresamente para ese propósito.
El Acta es documento probatorio de hechos que han sucedido en la realidad y que sirven de sustento para nuevas acciones como puede ser para la expedición de resoluciones, envío de circulares, oficios, etc.
Las sociedades mercantiles, las empresas cooperativas, las juntas de determinados organismos públicos o casi-públicos, las instituciones de diversa naturaleza, tienen la obligación de llevar los correspondientes libros de actas, en los que quede debida constancia de los acuerdos que se han pactado por los miembros que las representan.
Clases
Acta de Trabajo.- Conocemos con este nombre a las diferentes actas que se elaboran con el fin de dejar constancia de actos o hechos de interés ocurridos en el cumplimiento de nuestras obligaciones cotidianas en nuestro centro laboral.
Las Actas de trabajo se redactan en el mismo lugar y en la misma fecha y hora de los acontecimientos. Son elaboradas por el secretario o por quien hace sus veces, en presencia de la autoridad que preside el acto y con la intervención de personas interesadas. Los que intervienen pueden sugerir a la autoridad la adición, suspensión o rectificación de alguna incidencia que consideren pertinente.
Por ejemplo, se redacta esta clase de acta al momento de evaluar a los postulantes a plazas de trabajo; al evaluar al personal de una institución con fines de ratificación o promoción interna; en la ejecución de las diferentes etapas de un proceso electoral; al decomisar mercadería ilegal o de dudosa procedencia; al realizar diligencias judiciales como audiencias, inspección ocular o actos de conciliación entre partes en conflicto; al evaluar visitas de inspección administrativa a centros de trabajo, establecimientos comerciales o a lugares devastados por hechos fortuitos como sismos, inundaciones o incendios; al incautar, exterminar, transferir, inventariar, entregar y depositar bienes; al asumir y dejar cargos; al entregar y recibir obras; al resolver diversos problemas o conflictos internos y al tiempo de cumplir cualquier otra acción administrativa considerada delicada o de responsabilidad: Algunas entidades preparan formularios o dan lineamientos para redactar este documento.
Las actas de trabajo, una vez redactadas, son leídas y firmadas inmediatamente por el funcionario que presidio el acto, el secretario y las personas interesadas que han intervenido. Si alguien que esta obligado o ha intervenido se niega a firmar el acta, la autoridad que dirigió la acción hará constar tal negativa en la parte final del documento en presencia de los demás.
Las actas de trabajo se envían al superior jerárquico con oficio de remisión o, en su defecto, se conservan en los archivos de las oficinas que tienen interés en el asunto.
Partes del Acta de Trabajo:
El acta de trabajo presenta las siguientes partes obligatorias:
Titulo (tipifica el acta)
Texto
Firma y posfirma de los que intervienen en el hecho que consta en el acta.
"con copia"
Pie de página.
Y las siguientes complementarias:
Membrete
Código
Anexo
OBSERVACIONES
a) Si el acta de trabajo comprende varias páginas, las personas firmantes deben adoptar las mismas medidas de seguridad que se toman al firmar directivas, resoluciones, contratos, etc. que comprenden también varias páginas.
b) Los renglones que quedan en blanco por la falta de texto o por otra razón, se deben complementar con guiones o rayas con el fin de prevenir la adición dolosa de algún dato o texto posteriormente.
c) La persona ajena a la institución que firma el acta como testigo o parte interesada, al momento de firmar coloca él numero de su DNI y coloca su domicilio.
Acta de Sesión.- Es un documento en el que consta el testimonio de los hechos más importantes que han sucedido en la sesión de un órgano deliberante.
Se denomina "Sesión" a la reunión formal de un grupo de personas, que se convoca o cita, instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatus o normas establecidas en cada entidad sea publica o privada. Y se conoce como "órgano deliberante" a aquel grupo de personas que tiene la potestad legal de reunirse, deliberar y tomar acuerdos sobre asuntos relacionados con sus atribuciones o funciones.
Los órganos deliberantes facultados por la ley para celebrar sesiones, en primer lugar, los órganos de gobierno de las instituciones como la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y los consejos de facultad en las universidades; la Junta General de Accionistas y el Directorio en las empresas de sociedad anónima; la junta General de Socios en las empresas de sociedad comercial o industrial de responsabilidad limitada; la Asamblea General y el Consejo Directivo, en el caso de asociaciones; el Concejo Municipal en las municipalidades distritales y provinciales; la Asamblea General y la junta Directiva en el caso de los sindicatos, etc. En segundo lugar, pueden reunirse en sesión los órganos consultivos y de apoyo u otros legalmente autorizados por las normas internas de las entidades, como los departamentos académicos en las universidades y las comisiones de trabajo que se constituyen, con carácter permanente o eventual, para tratar asuntos de interés institucional.
Las sesiones de los órganos de gobierno deben constar en libros de actas legalizados conforme a ley. En las instituciones publicas, sus libros de actas son legalizados por el notario publico o el juez, según corresponda. Las hojas de los libros de actas que se deterioran o malogran no se arrancan ni destruyen, solamente se anulan. Las actas de las sesiones de las comisiones de trabajo y de órganos efímeros se llevan en hojas A4 o en formularios especiales.
El libro de actas permanece en poder del secretario, bajo su entera responsabilidad, y las actas que se llevan en hojas sueltas o formularios se mantienen en poder del presidente de la comisión u órgano efímero respectivos hasta que serán incluidas en los informes que se remitirán a las instancias correspondientes.
Partes del acta de sesión
Titulo
Introducción
Texto
Cierre del Acta
Firmas de los que la aprueban el acta
Estaciones o momentos de la sesion
Control de asistencia
Llegada la hora para la cual ha sido convocada o citada la sesión, quien ejerce la presidencia ordena al secretario a pasar lista para determinar si se cuenta o no con el quórum necesario para dar inicio a la sesión.
Con la asistencia de miembros que representen el quórum de ley, el presidente declara instalada formalmente la sesión, de lo que el secretario deja constancia en el acta. Incluso, si es necesario hace mención al numero de miembros que conforman legalmente el órgano que se ha reunido, para deducir con la facilidad que los que están asistiendo representan realmente el quórum requerido para la sesión.
Despacho
El presidente ordena al secretario leer – o lee el mismo - la correspondencia recibida y enviada en el periodo comprendido entre la ultima sesión y aquella que se esta realizando.
La correspondencia que se da lectura es previamente seleccionada, clasificada y ordenada. No es necesario leer toda la comunicación recepcionada y remitida; basta leer los documentos principales.
Cuando hay necesidad, el presidente – u otro miembro – aclara o comenta la comunicación que la requiera. Los documentos que necesitan ser debatidos pasan a "orden del día".
Informes
Los miembros informan sobre las acciones de trascendencia – o que según ellos, son importantes – que han ejecutado en el ejercicio de sus funciones en el lapso transcurrido desde la ultima sesión hasta la fecha, o sobre los encargos o tareas que les fueron encomendadas en la sesión anterior.
Los informes se proporcionan en el siguiente orden: primero informa el que dirige la sesión; luego, los miembros con cargo directivo, posteriormente, los presidentes o responsables de comisiones; y, por ultimo, los demás miembros.
Los informes se dan por propia iniciativa o a pedido de los miembros. El informe que se proporciona puede ser ampliado por otros. El informe que requiere debate pasa a "orden del día".
NOTA IMPORTANTE:
No todas las estaciones o momentos que acabamos de estudiar se cumplen en una sesión. La estación que no se cumple sencillamente no se considera.
Redacción del acta de sesion ordinaria
Se conoce con el nombre de sesión ordinaria a aquella que se realiza, en forma obligatoria, en cada fecha o periodo fijado en las normas internas de cada institución, pudiendo ser cada semana, cada 15 días, cada mes, o cada 6 meses. La sesión ordinaria toma en cuenta todas las estaciones o momentos de la sesión que se ha redactado.
Redacción del acta de sesion extraordinaria
Se denomina sesión extraordinaria a aquella que se lleva a cabo en cualquier fecha del año, a iniciativa del que dirige el órgano deliberante o a pedido escrito de un numero determinado de sus miembros (lo que es fijado por las normas internas), cuando consideran que es necesario o urgente para la marcha normal o los intereses de la institución o del órgano respectivo. Se convoca con la anticipación que señala la norma y con la especificación de la agenda a ser tratada.
El desarrollo de la sesión extraordinaria toma en cuenta solo cuatro estaciones o momentos de la sesión que son: control de asistencia lectura de la agenda, orden del día y aprobación del acta.
CARTA, MISIVA O EPÍSTOLA
(Carta: viene del latín CHARTA; Misiva: viene del latín MISSUM, SUPINO DE MITTERE: Enviar; Epístola: del latín ESPITOLA)
La Carta es una conversación escrita que a manera de conversación o platica es dirigida a una persona ausente.
Las palabras epístola y misiva son sinónimos de CARTA
La epístola esta considerada como genero literario y por lo general tiene un carácter sentimental y poético
Partes de una Carta
Lugar y fecha
Tratamiento y nombre de la persona a quien se escribe
Residencia del destinatario
Vocativo o expresión de cariño
Cuerpo o asunto de la misiva
Conclusión o despedida
Nombre y firma
Después de la despedida y firma podemos darnos cuenta que hemos omitido algo, entonces mediante los llamados "posdata" o "posscritum" siendo las abreviaturas: (PD. o PS), se escribirá al pie de lo que uno se ha olvidado.
CARTA COMERCIAL
La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial.
La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: aperturando un negocio, de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad.
A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.
Estructura
Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. Las castas comerciales son las que se emplean en el mundo de los negocios: ventas, compras, créditos, ofertas, cobranzas, promoción, etc. Tratan asuntos de negocios o de trabajo. Prima en estas cartas un lenguaje directo, preciso y claro.
Partes
Membrete: Parte que identifica a la institución o empresa. Va en la parte superior y central, o sino, al lado superior izquierdo.
Lugar y fecha
Nombre y dirección del destinatario
Asunto o referencia: Línea que sintetiza el contenido de la carta.
Vocativo
Cuerpo
Despedida
Firma
Iniciales: Sirven como constancia de los posibles errores o defectos. Se escribe con mayúscula las iniciales de la persona que ordena o dicta la carta y con minúscula, de la que escribe.
DIRECTIVA
Es un documento técnico-normativo que orienta las acciones de los servidores de la administración pública en el cumplimiento de sus funciones o en la ejecución de tareas encomendadas.
Generalmente la directiva complementa o precisa, en forma minuciosa, disposiciones contenidas en un reglamento o una resolución.
Usos
Este documento tiene uso diversificado; podemos citar algunos casos en que se usa la directiva.
Para establecer como llevar a cabo las actividades o reuniones en una institución.
Para precisar métodos o formas de realizar un tramite documentario
Normar reglamentos de asistencia, permisos, licencias del personal.
Dar disposiciones para el cuidado de los enseres de un dependencia
Informar sobre el horario del refrigerio, etc.
La directiva, es un medio de comunicación muy importante, su uso y aplicación hará que una institución marche ordenadamente y logre el éxito deseado con el prestigio y la confianza de sus usuarios.
Área de Difusión:
El ámbito de difusión de la directiva puede ser a nivel nacional, regional o institucional, según la jerarquía del funcionario que la aprueba. Por ejemplo puede ser por un ministro, presidente regional o director de la USE.
Su área de difusión fija la misma directiva en la sección de su texto denominada "alcance".
La directiva enlaza a la autoridad con facultad para expedir disposiciones gubernamentales con el personal subordinado.
Partes de la Directiva
Año Académico
Numeración
Titulo
Finalidad
Objetivo
Base legal
Alcance
Disposiciones generales (procedimiento)
Disposiciones finales (especificas)
Lugar y fecha
Firma y cargo
Iniciales
CERTIFICADO
(Del Latín CERTUS, cierto y de FACERE, hacer)
Es un documento que contiene la información o acreditación de un hecho real y que ha sido previamente comprobado o verificado por la persona que lo expide.
Lo que se dice o afirma del certificado se da por cierto o realizado, que existe, o que es así en la realidad y los hechos.
Cualquier certificación que falte a la verdad constituye delito, y quien la otorga es sancionado por las leyes penales de nuestro país.
El certificado es un testimonio de hecho concluido o constatados, por ejemplo, se expide certificado de estudios, por los estudios realizados en una institución educativa, certificado de trabajo, por los servicios prestados, certificado de salud, luego de haberse examinado el estado de salud de una persona, certificado de orfandad, después de haberse comprobado la situación de desamparo en que se encuentra un menor de edad, etc.
El certificado se emplea tanto en la administración pública como privada, y se expide a pedido de la parte interesada, de la autoridad competente o por mandato de la ley. Este documento se otorga en papel A4, membretado, o en formularios especiales diseñados para cada tipo de certificado.
Facultad para solicitar certificados
Tienen facultad para pedir la expedición de certificados:
Los miembros de una entidad sobre el reconocimiento de un derecho o la constatación de un hecho
Las personas naturales capaces mayores de 18 años, o sus representantes legales, que tienen o prueban tener legítimo interés material o moral sobre el hecho cuya certificación solicitan.
Las autoridades políticas, judiciales y militares competentes, y el superior jerárquico.
Tienen facultad para expedir certificados: La autoridad, en forma directa, sobre asuntos de su competencia
Partes del Certificado
Membrete
Cargo de la autoridad que expide el documento o (En caso de que la expidiera un subalterno) Cargo del servidor subordinado que expide el documento.
La palabra "certifica"
Texto
Lugar y fecha
Firma, posfirma y sello del subordinado y sello de la autoridad que lo autoriza (en caso sea expedido por el subalterno)
Pie de página
CONSTANCIA
Concepto
La constancia es un documento similar al certificado, los dos acreditan la veracidad de hechos o situaciones que se han dado o se dan en la realidad.
No existe una diferencia clara y definida entre ambos documentos razón por la cual se utilizan los dos indistintamente. A pesar de ello hay una diferente que podríamos aceptar, en principio y que consiste en considerar al certificado como testimonio de hechos ocurridos o ya concluidos, y a la constancia como testimonio de hechos en realización o que acaban de ocurrir.
Por ejemplo, se expide constancia de trabajo cuando se esta laborando, constancia de ingreso cuando uno es admitido a un centro de estudios, constancia de vacante, cuando en un centro educativo existe vacante para matricular a un alumno, etc.
La constancia se usa en las instituciones tanto públicas como privadas. Se redacta en papel A4 o en formulario preparado, o propósito, para cada caso. (Las constancias que se expiden en formularios se suelen enumerar correlativamente).
La constancia es un documento similar al certificado. Los dos acreditan la veracidad de hechos o situaciones que se han dado o se dan en la realidad.
No existe una diferencia clara y definitiva entre ambos documentos; razón por la cual se utilizan los dos indistintamente. A pesar de ello hay una diferencia que podríamos aceptar, en principio, y que consiste en considerar el certificado como testimonio de hechos ocurridos o ya concluidos, y a la constancia como testimonio de hechos en realización o que acaban de ocurrir.
La constancia se utiliza tanto en las instituciones públicas como privadas.
Semejanza entre Certificado y Constancia:
Estos dos documentos tienen muchos puntos en común. Tal es así que se asemejan en los siguientes aspectos:
En lo que se refiere a las personas que pueden pedir su otorgamiento.
En lo que respecta a los documentos con los cuales se solicita su expedición.
En lo referente a las personas con facultad para otorgarlos.
En lo que concierne a sus partes, diversidad y formatos que se emplean en su elaboración.
EL INFORME
Es un documento por el cual se hace conocer el avance o la culminación de acciones encomendadas o la ocurrencia de hechos considerado de interés
La autoridad puede pedir que personas particulares informes sobres sus hechos o situaciones que conocen y que considere útiles para esclarecer para solucionar problemas.
El informe tiene carácter de declaración jurada, quiere decir que la persona que informe debe informa la verdad de lo contrario podrá ser sancionado administrativo y penalmente.
Según los casos el informe puede ser breve o pormenorizado por lo tanto, de extensión variable, pudiendo abarca incluso varias paginas.
Así mismo puede ser elaborado y firmado por mas de una persona e ir acompañada de cuadros, fotografías, videos, grabaciones, testimonios, declaraciones, resúmenes, disquete, separatas, facturas, recibos, u otros documentos. Para sustentar la información que se proporciona.
Él informe es utilizado por trabajadores del sector publico y privado y se redacta en papel A4.
Área de difución
El informe es un documento que se difunde solamente dentro de una institución u empresa. Relaciona al subordinado con su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo nivel.
Facultad para firmar informe
Los servidores que no desempeñan cargos para dirigirse a sus jefes inmediatos.
Los que ocupan cargos para que se comunique con sus superiores y con los de igual jerarquía.
Partes del Informe
Lugar y remitente
Nº de informe
Remitente
Destinatario
Motivo
Cuerpo
Conclusión
Despedida
Firma
Clases:
Existen diferentes criterios para clasificar los informes. Por ejemplo: en PNP los divide en administrativos y policiales en base al asunto que trata. Nosotros, tentativamente, lo clasificamos en ordinario, extraordinario y técnicos teniendo en cuenta las personas que las emplea, la rigidez que observa en su redacción y regularidad que se presentan:
Informe Ordinario:
Usos:
Lo usa los que desempeña cargos para informar a sus superiores sobre el avance de acciones programadas, sirve para evaluar el desarrollo de acciones previstas, porque proporciona información sobre el avance de periodos determinados en las que se ejecuta dichas acciones.
Además constituye un verdadero documentos de trabajo por esto su información debe ser fría, objetiva e imparcial.
Características:
Es regular y rígido.
Puede ser diario, semanal, mensual, quincenal, bimestral, trimestral, semestral, y otros.
Su remisión es obligatoria.
Por lo general es enumerado.
La mayoría lleva titulo y es enviado con oficio o memorando de remisión.
Hay dependencia que usa formulario de acuerdo con la información que reporta.
Informe Extraordinario.-
Usos:
El informe extraordinario lo usan los que desempeñan cargos, los responsables o miembros de comisiones ( tenga o no responsabilidad directiva) o cualquier otro servidor para comunicar a sus superiores asuntos diversos de trabajo.
Características.-
Es irregular y flexible, es decir, nos e fijan periodos estrictos para su remisión y normas rígidas para su redacción.
Los miembros extraordinarios se envían:
A pedido de la autoridad,
Cuando necesario comunicar sobre el avance o culminación de una tarea encomendada, haya o no petición de la superioridad, y
Si se presentan casos imprevistos de interés.
Pueden ser numerados o no. La numeración de los informes extraordinarios e obligatorios solo si el remitente desempeña cargo administrativos.
Son enviados directamente, sin oficio ni memorando de revisión.
No llevan titulo.
Observaciones
Los informes que presentan los servidores que no desempeña cargos administrativos no llevan numeración ni siglas, los mismos que los memorando que remiten.
Los informes ordinarios y extraordinarios llevan en el código la sola denominación de "Informe".
Informe técnico
Usos:
El informe técnico lo usan los especialistas para informar sobre acciones ejecutadas en el cumplimiento de la emisión.
Se redacta solamente cuando lo solicita la autoridad.
Es un documento instructivo. Ilustra, suministra elementos de juicio, orienta acciones o solucionan problemas u hechos delicados que requieren conocimientos especializados.
Es un instrumento valioso para la toma de decisiones.
Características:
El código lleva "informe técnico" como nombre de documento.
Uso obligatoriamente "referencia"
Es numerado
El que firma lo hace con su respectivo sello de colegiatura.
Subtítulos del texto del informe técnico:
Introducción.- Que específica el motivo o las razones que impulsa la redacción del informe.
Antecedentes.- Que ofrece una breve historia de cómo se suscitan los actos.
Análisis.- Examinan minuciosamente los hechos, en base antecedentes, argumentos, pruebas, cargos y descargos y disposiciones legales.
Conclusiones.- Que contiene la deducción lógica del análisis que realiza, relación directo a hechos e ideas expuestas. En las conclusiones todo aquello que fluye se presenta y expresa en forma directa.
Recomendaciones.- Que sugiere posible soluciones con relación al asunto tratado. La autoridad es libre de tomar en cuenta en la toma decisiones.
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Es el Recurso impugnativo que se interpone ante el mismo órgano que dictó la primera resolución impugnada, debiendo necesariamente sustentarse en nueva prueba instrumental. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del Recurso de Apelación.
RECURSO DE APELACIÓN
Es el Recurso impugnativo que se interpone cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió la resolución para que se eleve lo actuado al superior jerárquico.
Es un recurso ordinario y vertical o de alzada, que supone el examen de los resultados de la instancia, y no un nuevo juicio, mediante el cual el juez ad quem examina la corrección y regularidad de la resolución dictada por el juez a quo, según los motivos de agravio que aduzca el apelante.
El recurso de apelación es el medio que hace tangible el principio de la doble instancia (previsto en el artículo X del CPC). Con este recurso lo que se pretende es la eliminación de la resolución del juez inferior y su sustitución por otra que dicte el superior jerárquico.
El recurso de apelación se interpone para corregir los errores eventualmente cometidos en la primera decisión. El mismo nombre de apelación (de appellare, llamar) alude al hecho de dirigirse la parte a otro juez a fin de que juzgue mejor que el juez que ha juzgado en primer término.
El artículo 364 del CPC indica que el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
El artículo 382 del mencionado código adjetivo señala que el recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.
RECURSO DE REVISIÓN
Recurso impugnativo que se interpone, excepcionalmente, ante una tercera instancia si las dos anteriores fueron resueltas por autoridades que no son de competencia nacional.
EL RECURSO DE QUEJA
Según el artículo 401 del CPC, el recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación. También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado.
La queja se basa en la necesidad de contar con un instrumento procesal que impida que una resolución no pueda ser impugnada debido al designio de quien la dictó, adquiriendo irregularmente la calidad de cosa juzgada.

viernes, 3 de julio de 2009

USO CORRECTO DE ABREVIATURAS

ESPINOZA CABALLERO ARTURO
M .PRODUCCION
Abreviatura :
La representación escrita de una o varias palabras puede hacerse mediante una o varias de sus letras, a fin de que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto. Las abreviaturas se crean eliminando algunas de las letras o sílabas finales o centrales y, según la RAE, siempre se cierran con un punto (aunque hay algunos ejemplos aceptados por la propia RAE, como la abreviatura convencional de "c/c", que no siguen esta norma).
Uso de las abreviaturas :
Según la RAE, su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo, cualquier abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque hay algunas abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma. Tampoco es adecuado utilizarlas con cantidades cuando éstas están expresadas en letra.
Abreviaturas más frecuentes:
1) Bibliográficas
art.: artículo cap.: capítulo l.c., loc. cit.: (loco citato), en el lugar citado n.: notap., pág.: página vol.: volumen
2) Comerciales
C/, cta.: cuenta c/c: cuenta corriente Cía.: Compañía P.O.: Por orden S.A.: Sociedad Anónima S.L.: Sociedad Limitada
siglas :
Una sigla es el proceso de creación de palabras a partir de cada grafema inicial de los términos principales de una expresión compleja
ejemplo:
Ejemplo de una sigla legítima es ONU, Organización de las Naciones Unidas, porque se ha tomado la inicial de los tres términos principales (Organización, naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las), términos principales son sustantivos, adjetivos y verbos mientras que secundarios son los morfemas independientes: determinantes, preposiciones y conjunciones.

ACRÓNIMO:
Se llama acrónimo a la palabra que se forma a partir de las letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la lengua española, por ejemplo, SIDA por síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o radar por radio-detection and ranging. Hay organizaciones que suelen adoptar un nombre cuya abreviatura o acrónimo indica a qué se dedica, como, por ejemplo, Sonimag, nombre de una exposición dedicada al sonido y a la imagen.
Ejemplos :
Acrónimos conformados a partir de las sílabas iniciales de varias palabras
Frente Polisario, de Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro.
Estraperlo, de Strauss, Perel y Lowann.
Radar, del inglés Radio Detection and Ranging (detección y medición de distancias por radio).
Acrónimos que fusionan o combinan dos palabras
Emoticono o emoticón, de emoticon = emotion + icon, emoción e icono. Traducción incompleta de otro acrónimo inglés.
Checa, del ruso ЧК = чрезвычайная + комиссия, transliterado como Chrezvychainaya Komissiya, Comisión Extraordinaria.
Transformación en acrónimo de una sigla.
Sida, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Renfe, Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
Unesco, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

miércoles, 1 de julio de 2009

Puntuación y uso de letras

Elias Fernández Manuel Gonzalo
punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos - Presentation Transcript
1. Marzo, 2009. Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
2. La coma marca una pausa breve en la lengua hablada; sin embargo, hay casos en que es obligada la coma en la escritura, sin que exista pausa obligada en la pronunciación.
3. Se escribe con coma: para delimitar y unir, en una serie enumerativa, los diversos elementos, cuando estos no van unidos por las conjunciones y, e, ni , o , u . La conjunción y se escribe al final de una serie al unir los dos últimos para enlazarlos. Ejemplos: Había ropa, zapatos, libros, discos, papeles y algunas cosas más en aquella maleta. Prefiere leer, pasear, hablar con los amigos, jugar al ajedrez o escuchar música. No quiere hablar con nadie, no quiere comer ni salir de su habitación. En verano me levanto tarde, estudio un poco, voy a la playa y tomo un poco el sol.
4. Para intercalar distintos tipos de incisos, fragmentos que contienen información adicional y, por tanto, pueden ser suprimidos sin que la secuencia quede afectada, en una oración. Ejemplos: Es condición natural del hombre, común a todos los animales, el instinto de procrear. Juan, el mayor de los hermanos, se ocupó de cuidar la casa. Los estudiantes, que se habían desplazado en tren, llegaron tarde. El puesto, según me dijeron, ya había sido ocupado.
5. Se usa coma para sustituir a una forma verbal, con o sin otros elementos de la oración, que ha sido omitida por haberse mencionado antes o por sobre entenderse en la situación. Ejemplo: En la montaña lo paso bien; en el mar, regular. Este queso, buenísimo. Antes el taxista ha adelantado al coche azul por la derecha; ahora, por la izquierda.
6. Para marcar los cambios de orden de diversos elementos dentro de la oración Ejemplo: Tomó el hacha y, de un solo tajo, partió el tronco. (Tomó el hacha y partió el tronco de un solo tajo). A Carlos, no lo he visto todavía. (No he visto todavía a Carlos). A tu amigo, ofrécele una copa. (Ofrece una copa a tu amigo). De política, no permitiremos que se hable en esta reunión. (No permitiremos que se hable de política en esta reunión).
7. Sin embargo, no se considera cambio de orden la aparición de sujetos detrás de ciertos verbos. Ejemplos: Han venido muchos turistas este año. Se me ha caído el jarrón accidentalmente. No se me ocurre nada interesante. No hay nada que decir al respecto. Me duele bastante la cabeza.
8. Tampoco se considera cambio de orden el que aparece en las oraciones interrogativas o exclamativas. Ejemplos: ¿Qué has comprado tú? ¡Qué tarde has venido! ¿Cuánto te costó este lindo vestido? ¡Qué bonito lugar visitamos en vacaciones!
9. Se usa coma para marcar los cambios de orden dentro de una oración compuesta. Ejemplos: Si vienes a Madrid, lo pasarás bien. (Lo pasarás bien si vienes a Madrid). Aunque me mate estudiando, no voy a aprobar. (No voy a aprobar aunque me mate estudiando). Cuando lo sepas, me lo dices. (Me lo dices cuando lo sepas).
10. Se usa coma después de un grupo muy heterogéneos de elementos que ayudan a organizar el texto, muestran la opinión del autor o introducen aclaraciones o resúmenes (conectores). Ejemplos: Pues, así pues, por consiguiente, en consecuencia, por tanto, por eso, con todo, es decir, o sea, esto es, por ejemplo, a saber, o bien, si acaso, además, aparte de esto, en efecto, en general, al menos, no obstante, a pesar de todo, siquiera, también, al contrario, sin duda, de todos modos, sobre todo, en fin, en definitiva, a primera vista, en principio, por lo que parece, de hecho, en realidad, probablemente, por un lado, por otro lado, en primer lugar, en segundo lugar…, por último, al fin y al cabo, sin embargo…
11. Se usa coma para determinar cuál es la interpretación adecuada, si existe más de una en una oración. Ejemplos: Minutos después de los sangrientos asesinatos no hablaba nadie. Si no hay coma, la interpretación es la siguiente: (Todos estaban callados poco después de que ocurrieran los sangrientos asesinatos). Minutos después, de los sangrientos asesinatos no hablaba nadie. Si hay coma, el lector se ve obligado a realizar otra interpretación (Nadie hablaba de los sangrientos asesinatos poco tiempo después de que éstos ocurrieran.
12. Se usa coma después de etcétera (etc.) cuando no finaliza la oración. Ejemplos: Compró guantes, gorros, calcetines, etc., para toda su familia. Finalmente sacó pañuelos, cartas, huevos, etc., del sombrero.
13. No debe colocarse coma entre sujeto y verbo, si no hay ningún inciso. Ejemplos: Este muchacho llegará a ser importante. Este muchacho , si sigue tus consejos, llegará a ser importante.
14. No debe colocarse coma entre el verbo y sus complementos si sigue un orden lineal y si no aparece ningún inciso. Ejemplo: Pedro dejó los apuntes a sus compañeros de colegio. Pedro dejó, como bien sabes, los apuntes a sus compañeros de colegio.
15. No debe colocarse coma detrás de pero , cuando éste va delante de una oración interrogativa. Ejemplo: Pero ¿te aprobaron al final? Ya se que es muy tarde, pero ¿no podríamos adelantar algo de trabajo?
16. No debe colocarse coma antes de los puntos suspensivos que aparecen en las enumeraciones. Ejemplos: Me gustaría saber tocar cualquier instrumento musical: violín, piano, guitarra…
17. El punto y coma (;) señala una pausa de duración intermedia, un poco más larga que la de la coma (,) y no tan intensa como la del punto (.). Con frecuencia, el uso del punto y coma es cuestión de estilo y depende del grado de independencia que el autor del escrito quiera atribuir a las oraciones. Este signo tiende a ser sustituido, en muchos casos, por el punto o por la coma.
18. Se escribe punto y coma para separar los miembros de una oración extensa con partes ya separadas con comas. Ejemplos: Algunos de los asistentes se habían divertido; otros, habían vuelto a ver a los viejos amigos; los demás, habían pasado una tarde agradable. En la ciudad, la masificación, la contaminación y el aislamiento individual constituyen verdaderos problemas; en el campo, los inconvenientes pueden ser la escasez de servicios y las habladurías.
19. Se escribe punto y coma delante de las conjunciones o locuciones pero, más, aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario… cuando la proposición anterior es extensa o contiene ya alguna coma. Ejemplos: Por el momento, parece ser que se encuentra bastante bien después de tan grave operación; sin embargo, yo le noto cierta tristeza. Llovía a mares, el camino estaba embarrado, la niebla nos desorientó y anduvimos varias horas sin rumbo fijo; no obstante, conseguimos llegar.
20.
21. Se escriben dos puntos antes de copiar una cita textual, que va entre comillas. Ya lo dice el refranero: “Dime con quién andas y te diré quien eres” Contestó: “Yo ya he trabajado bastante por hoy”.
22. Se escriben dos puntos al final de una afirmación que inmediatamente se explica o se desarrolla. Estaba seguro de que la admitirían: se había preparado muy bien para la prueba.
23. Se escriben dos puntos antes de una afirmación que es consecuencia, conclusión o resumen de lo expuesto en la oración anterior. Caramelos, pasteles, helados: todo lo dulce le encanta.
24. El punto es la mayor pausa que puede representar un signo de puntuación. La cantidad de puntos de un escrito depende del tipo de texto y del estilo del autor. Se escribe punto cuando el período tiene sentido completo. Debemos distinguir entre punto y seguido, punto y aparte y punto final.
25. Punto y seguido, se utiliza entre una oración y otra, relacionadas ambas entre sí. Por tanto, el texto continúa inmediatamente después del punto y seguido. Punto y aparte, se utiliza al final de párrafo, es decir, cuando cambiamos de asunto o tratamos un nuevo aspecto del mismo tema. Punto final, señala el fin de un escrito o el fin de una división importante de un texto (capítulo, parte, etc.).
26. Se escribe punto después de una abreviatura. La palabra siguiente no lleva mayúscula, a no ser que lo requiera por sus significado o la abreviatura sea la última palabra de la oración. Ejemplo: El Sr. Vargas vive en el núm. 23, depto. 4. Y tú, dónde vives. Se escribe punto después de las iniciales de nombres o apellidos. Ejemplo: R. L. Stevenson es el autor de la novela “La isla del tesoro”
27. No se escriben puntos en las siglas ONU, PEMEX, TELMEX, OEA, ICEL, ILCE, etc. Téngase en cuenta que cuando el punto coincide con el cierre de paréntesis o de comillas, se escriben estos signos delante del punto si se abrieron después de iniciada la oración que concluye. Ejemplo: Le respondieron que era “imposible atenderle hasta el próximo mes”. Era la primera vez que solicitaba sus servicios (después de seis años de estar abonado). Se escriben dichos signos detrás del punto si el paréntesis o las comillas abarcan todo el enunciado desde el punto anterior. Ejemplo: “Es imposible atenderle hasta el próximo mes.” Con estas palabras respondieron a su petición. (Y hacía seis años que estaba abonado.)
28.
29.
30. Para indicar que alguien es interrumpido por su interlocutor: Estoy harto: haces lo que quieres con mi dinero y encima… ¡Cállate! ¡No voy a consentirlo!
31. Cuando se quiere sorprender al interlocutor o lector con una salida inesperada: Y después de tanta expectación, resultó que el invitado era… ¡un tonto!
32. Para indicar titubeo, inseguridad, nerviosismo: Tenía que decirte… ¡ejem! ..., que tu madre y yo vamos a casarnos.
33. Los puntos suspensivos pueden ir seguido, si es necesario, de coma, punto y coma o dos puntos: En el circo vimos elefantes, tigres, leones…, pero no había focas. Rosas, gladiolas, claveles…: le encantan las flores.
34. Los puntos suspensivos se colocan antes de la interrogación o la exclamación si lo dicho tiene sentido completo y se colocan detrás si el sentido queda incompleto: ¿Vienes? … ¡Te he extrañado mucho! ¡Qué pena! … ¿Pero no decías que… ?
35. Fuente: Océano Ortografía. (2008). Acentuación, puntuación, partición, conjugaciones, abreviaturas, siglas. Ed. Océano . España Detrás de puntos suspensivos se escribe mayúscula si lo dicho tiene sentido completo y se escribe minúscula si el sentido queda incompleto: Te lo diré si te empeñas… Me ha dicho Adela que no quería verte nunca más. Me gustaría contarte mis problemas, pero… no merece la pena

SIGNOS QUE SIRVEN A LA DISTRIBUCION:COMILLAS ,PARENTESIS,CORCHETES,GUION.

SILVA YOVERA RICARDO JUAN

LAS COMILLAS:

Se definen las comillas compuestas como un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas, en posición volada (" "), o bajas, que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su regularidad. Las comillas simples (‘ ‘), por su parte, enmarcarían palabras que aparecen dentro de un texto que ya lleve los otros tipos de comillas.
· Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de lo dicho o escrito por alguien. Las declaraciones al texto citado se situarán fuera de las comillas y separadas de éste mediante los signos de puntuación que correspondan.
· Se emplean las comillas para destacar los títulos de capítulos, relatos, poemas, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo titulo se cita en cursiva.
· Se emplean las comillas para realzar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual ( esta función también la desempeñan la cursiva y el subrayado, que es su equivalente en los textos escritos a mano).
· Se emplean las comillas para resaltar las palabras extranjeras o aquellas otras truncadas o pronunciadas irregularmente. Este uso ha sido sustituido por la letra cursiva ( o por el subrayado cuando se escribe a mano).
· Se emplean las comillas para enmarcar los títulos de las obras artísticas, revistas, libros, etc. (La revista "Ajoblanco" publicó un Articulo sobre la marihuana; "Crónica de una muerte anunciada" es una novela de Gabriel García Márquez), pero este uso ha sido sustituido por el empleo de cursiva ( o por el subrayado cuando se escribe mano).
· Se emplean las comillas altas dentro de un texto entrecomillado con comillas angulares para resaltar determinadas palabras.
· Se emplean las comillas simples para expresar que una palabra debe entenderse en un determinado sentido o para definir a otra; también se emplean para enmarcar palabras que aparecen en textos que ya llevan los otros dos tipos de comillas.

PARENTESIS:

Son signos ortográficos que tienen en común su función aislante, pues sirven para enmarcar dentro de un texto información complementaria o aclaratoria.
1. Se usan paréntesis para introducir una aclaración más o menos incidental.
En muchos países para votar es necesario se mayor de edad (mayor de dieciocho años)
2. Se usan paréntesis para enmarcar datos explicativos, detalles, significados de palabras extranjeras o de abreviatura, autor y obra a que pertenece una cita, año de duración de un periodo, provincia, departamento o país de una localidad.
En algunos países se produjo un "lunp" (hundimiento) de la economía.
Asia es el continente más poblado (60% de la humanidad).

CORCHETES:

Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, o en expresiones matemáticas.
Usos
Se aplican de igual manera que los paréntesis, aunque con menos frecuencia que estos, pues suelen emplearse para intercalar una oración dentro de otra, que ya está entre paréntesis.
La tumba de Jim Morrison (cantante de The Doors [mítica banda de rock del siglo XX]) se encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
Otro uso bastante frecuente es el de poner entre corchetes puntos suspensivos para indicar que en un texto citado literalmente ha quedado un fragmento sin citar.
Bajel pirata que llaman/por su bravura, el Temido/ [...] / y va el capitán pirata/cantando alegre en la popa/Asia a un lado, al otro Europa/y allá a su frente Estambúl [...].

GUIÓN Y LA RAYA:

El guión (-), también llamado raya corta, es un signo ortográfico que sirve para señalar que una palabra ha quedado partida al final de un línea, o para separar los componentes de una palabra compuesta, entre otros usos. La raya (--), el doble de largo del guión, es una marca de inciso o declaración y de principio de intervención en un dialogo.
· Se utiliza el guión para marcar la división de una palabra que no cabe entera al final de la línea. (La palabra no puede dividirse arbitrariamente).
· Se utiliza el guión para separar los componentes de una palabra compuesta que no se ha consolidado por completo (tema socio – político ). Se suprime en cambio, el guión si los componentes constituyen una palabra compuesta ya consolidada: hispanoamericano, norteamericano, tiovivo, etc.
· Se utiliza el guión para separar las fechas que señalan el principio y fin de un periodo histórico, el nacimiento y muerte de un autor, etc.
Ejemplo:
La revolución francesa ( 1789 – 1799 ) puso fin al antiguo régimen en Francia. María Callas (1923 – 1977 ) debuto en la Scala de Milán en 1950.
· Se utiliza el guión para representar, en lingüística, los limites de los componentes léxicos de un palabra o, de manera más general, para representar su división silábico:
Cort – o – metr – aje
Almendra-----a
· Se emplea el guión para separar letras y números en ciertas denominaciones (marcas comerciales, instituciones y organismos, etc.).
· No se emplea guión ni después de ciertos prefijos (anti --. auto -, contra -, neo -, super -, vice...) ni después de la partícula ex ni del adverbio no cuando precede a nombre o adjetivo.
· Se emplea la raya para marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos.
· Se emplea la raya para intercalar incisos o aclaraciones a modo de paréntesis.
· Se emplea la raya para introducir en los diálogos, ilusiones y precisiones sobre quien habla.
· Se emplea la raya para marcar elementos que se sobreentienden de los componentes de una serie (esta función la desempeñan también las comillas).

REGLAS DE USO ADECUADO DE CONSONANTES(ByV),(C,S,Z),(Q,K),(J,G) y (H).

ULLOA JUAREZ MARCO ANTONIO
1. Letras
Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)
1. Letra "B"
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones:
vuestro
vuestra
vuestros
vuestras
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:
Vizcaya
vizconde
avocar
avutarda
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:
vea
veas
veamos
vean
viento
vientre
Viena
venerar
Venezuela
Venecia
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:
hervir
servir
vivir
precaver
Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda
1. Letra "V"
Reglas de la "v".
Se escriben con "v".
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").
Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones:
probar
probable
probeta
Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones:
dibujo
dibujar
dibujante
Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Excepciones:
ébano
ebanista
ebanistería
Después de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:
lavabo
criba
arriba
cabo
rabo
árabe
sílaba
Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.
Excepciones:
víbora
desherbar
exacerbar
1. Letra "H"
Se escribe con "h":
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
osario
óseo

ovario
óvulo
ovoide
oval
ovíparo

De hueco
oquedad

orfandad
orfanato
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones
ermita
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
1. Letra "G"
Se escriben con "g":
Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:
Jenaro
Jenofonte
berenjena
jengibre
ajeno
enajenar
ajenjo
Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.
Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.
Excepciones:
injertar
injerto
canjear
canje
extranjero
monje
tarjeta
Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir
tejer
Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Excepciones:
bujía
lejía
herejía
paradójico
2. Letras "C", "S, "Z"
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
bracero:
Jornalero, peón.
brasero:
Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
cebo:
Comida para animales; engaño para atraer.
sebo:
Grasa sólida de los animales.
cegar:
Dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar:
Cortar la hierba o las mieses.
cenador:
espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
senador:
Persona que pertenece al senado.
cerrar:
Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar:
Cortar con la sierra.
cesión:
Renuncia, traspaso, entrega.
sesión:
Reunión.
ciervo:
Animal rumiante.
siervo:
Servidor, esclavo.
cima:
La parte más alta de una montaña.
sima:
Cavidad muy profunda en la tierra.
cocer:
Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.
coser:
unir con hilo.
vocear:
Dar voces.
vosear:
Usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar:
Dar abrazos.
abrasar:
Quemar.
azar:
Casualidad, suerte.
asar:
Cocinar un alimento al fuego.
bazar:
Tienda, establecimiento.
baszar:
Asentar sobre una base.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
bracero:
Jornalero, peón.
brasero:
Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
cebo:
Comida para animales; engaño para atraer.
sebo:
Grasa sólida de los animales.
cegar:
Dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar:
Cortar la hierba o las mieses.
cenador:
espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
senador:
Persona que pertenece al senado.
cerrar:
Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar:
Cortar con la sierra.
cesión:
Renuncia, traspaso, entrega.
sesión:
Reunión.
ciervo:
Animal rumiante.
siervo:
Servidor, esclavo.
cima:
La parte más alta de una montaña.
sima:
Cavidad muy profunda en la tierra.
cocer:
Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.
coser:
unir con hilo.
vocear:
Dar voces.
vosear:
Usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar:
Dar abrazos.
abrasar:
Quemar.
azar:
Casualidad, suerte.
asar:
Cocinar un alimento al fuego.
bazar:
Tienda, establecimiento.
basar:
Asentar sobre una base.

caza:
Acción de cazar.
casa:
Vivienda, domicilio.
cazo:
Recipiente usado en la cocina.
caso:
Suceso, acontecimiento.

maza:
Herramienta para golpear.
masa:
Mezcla; conjunto, multitud.
pozo:
Hoyo en la tierra.
poso:
Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.
zumo:
Líquido que se saca de las frutas o plantas.
sumo:
Superior a todos, supremo; deporte de lucha.
taza:
Recipiente pequeño con asa para líquidos.
tasa:
Acción de poner precio a algo.
zeta:
La última letra.
seta:
Planta del bosque sin clorofila.
7- Reglas para el uso de la “J” . Se escribe “j” antes de “e “ y de “i” :

- En los tiempos de verbos cuyo infinitivo carezca de g o j: redujimos de reducir, trajeron , de traer ; conduje , de conducir.
- En los tiempos de verbos cuyo infinitivo termina en “jear”: carcajearse, hojeamos, de hojear...
- En las voces que comienzan por aje , eje: ajedrez ajetreo, ejecutar, ejemplo ...
- En las palabras terminadas en aje, ajes: encaje, viajes, equipaje, ultrajes.


Letra cLa letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.Letra kLa letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos:káiser,kiwi,kermés,kurdo. Muchas de ellas pueden también escribirse con qu o c, como quermés o curdo.Letra qLa letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás.Se escriben con qu:a)La s palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e,i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en-car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué(de remolcar), ataquemos (de atacar).b)Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede con sonido oclusivo velar sordo a las vocalesayo.Enestoscasos,lausísepronuncia.Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.Letra zLa letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a,o,u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír ,paz. Además, en algunas palabras precede,representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.
Letras
Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)
1. Letra "B"
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones:
vuestro
vuestra
vuestros
vuestras
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:
Vizcaya
vizconde
avocar
avutarda
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:
vea
veas
veamos
vean
viento
vientre
Viena
venerar
Venezuela
Venecia
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.